Dolores en la parte baja del vientre, náuseas, cansancio inusual, cambios en el pecho... ¿Se debe a tu menstruación inminente o a un posible embarazo? Si hay un tema que intriga a muchas mujeres (y a futuras mamás) es el de los “síntomas del embarazo”.
Síntomas de embarazo: ¿cómo saber si estoy embarazada?
¿Tienes sospechas (o incluso indicios claros) de un posible embarazo? Dolor en la ingle, retraso menstrual, cansancio... son síntomas que pueden ponerte en alerta durante el primer mes de embarazo. Sin embargo, solo una prueba puede darte la respuesta definitiva. Tienes dos opciones: la prueba de orina o el análisis de sangre. Para estar absolutamente segura del resultado, el análisis de sangre es lo más fiable.
Aunque las pruebas de orina de farmacia son cada vez más precisas, todavía puede haber falsos negativos. En cambio, con un análisis de sangre no habrá dudas. En ambos casos, el principio es el mismo: detectar el nivel de la hormona hCG (gonadotropina coriónica humana, también llamada beta-hCG), producida por la mujer embarazada desde el inicio de la gestación, en el momento en que el embrión se implanta en el útero.
Prueba de embarazo: ¿cómo estar segura del resultado?
La prueba de orina puede dar un resultado “positivo”, “negativo” o incluso estimar las semanas de embarazo, mientras que el análisis de sangre permite obtener una medición precisa de la hCG y seguir la evolución de la gestación.
En general, un embarazo se descarta si el nivel de hCG es inferior a 5 UI/L, salvo que la prueba se haya hecho demasiado pronto. Por eso se recomienda confiar en tu médico, matrona o ginecólogo. Si el resultado es bajo (menos de 25 UI/L), es habitual que se indique repetir la prueba 48 horas después para comprobar si la tasa ha aumentado.
Un embarazo se considera “en curso” cuando la hCG aumenta progresivamente durante las primeras 8 semanas. Luego alcanza su pico entre la semana 7 y la 12, antes de descender hasta el final de la gestación.
¿Cuándo hacerme la prueba de embarazo?
Si es una prueba de orina
Si tu ciclo es regular, puedes hacerte la prueba de orina desde el primer día de retraso menstrual. Si es positiva, el resultado es fiable en un 99%. En cambio, si tu ciclo es irregular, lo mejor es esperar al menos una semana de retraso. Consejo: haz la prueba con la primera orina de la mañana, ya que está más concentrada y facilita la detección de la hCG.
Si es un análisis de sangre
Puede hacerse en cualquier momento del día. Si quieres tener los resultados el mismo día, es mejor acudir al laboratorio por la mañana. El análisis puede ser prescrito por un médico (y está cubierto por la Seguridad Social) o realizado sin prescripción médica, en cuyo caso deberás pagarlo.
¿Cuáles son los síntomas de embarazo más comunes?
Quizá ya te hayas hecho la prueba, o tal vez no, pero tienes señales que te hacen sospechar. Ten en cuenta que cada mujer es diferente y que la ausencia de síntomas no significa necesariamente ausencia de embarazo.
¿Cuáles son los síntomas que no fallan en el embarazo?
El primer indicador suele ser el retraso menstrual. Muchas mujeres también relatan sufrir, en mayor o menor grado, náuseas, dolor en el pecho, cansancio, dolores de cabeza o de espalda. La causa: las hormonas estrógenas, que ayudan a mantener el embrión en la mucosa uterina. También puedes notar cambios físicos como la aparición de granitos, los pezones más oscuros o las venas del pecho más visibles. Algunas mujeres desarrollan un olfato más sensible, otras tienen antojos peculiares… ¡no hay un perfil único!
Síntomas de embarazo vs síndrome premenstrual
Los síntomas del embarazo y del SPM (síndrome premenstrual) pueden solaparse (dolor mamario, cansancio, cambios de humor), pero hay matices que ayudan a distinguirlos. En el SPM, las molestias suelen ceder al iniciar la regla; en embarazo, persisten tras el retraso y pueden acompañarse de náuseas y micciones frecuentes. Aun así, la confirmación solo la da una prueba de embarazo.
Más sugestivo de embarazo
- Retraso menstrual en ciclos regulares.
- Náuseas (con o sin vómitos), a cualquier hora del día.
- Micción frecuente y fatiga persistente.
- Hipersensibilidad olfativa o cambios en el gusto
Más típico de SPM
- Cólicos y hinchazón que mejoran al llegar la menstruación.
- Cambios de humor, antojos y retención de líquidos con patrón cíclico mensual.
- Dolor mamario que disminuye al empezar el sangrado
- Síntomas “mixtos” (en ambos) y cómo interpretarlos
- Dolor mamario: en SPM suele remitir con la regla; en embarazo puede mantenerse tras el retraso.
- Cansancio y cambios de humor: compartidos; la persistencia tras la falta sugiere embarazo.
- Manchado ligero: puede ser inicio de regla o spotting temprano; observa intensidad y duración y haz un test si tienes dudas.
¿Cuándo aparecen los primeros síntomas?
Esto varía según cada mujer. Algunas los notan muy pronto, entre 5 y 10 días después de la fecundación, mientras que otras los perciben semanas más tarde… o incluso nunca.
Fatiga y mareos al inicio del embarazo, ¿es normal?
Si acabas de enterarte y ya te sientes cansada o incluso agotada, es completamente normal. Entre los cambios hormonales y la energía que requiere el desarrollo del bebé, el cansancio es frecuente, sobre todo durante las primeras 12 semanas.
En el segundo trimestre muchas mujeres recuperan energía. También pueden aparecer mareos, relacionados con la dilatación de los vasos sanguíneos o con una hipoglucemia.
Un consejo: apunta tus síntomas en un cuaderno para comentarlos con tu médico o matrona durante los controles.
Náuseas y acidez estomacal
Es uno de los síntomas más comunes: ¡las náuseas! Aunque resultan muy desagradables, la buena noticia es que suelen desaparecer al final del primer trimestre, salvo en los casos de hiperémesis gravídica. Algunas futuras mamás también sufren de acidez estomacal durante el segundo y tercer trimestre.
La causa está en los cambios hormonales y en la presión que el útero ejerce sobre el estómago y los intestinos, lo que provoca reflujo ácido. Como resultado, los ácidos del estómago suben hacia el esófago, causando una sensación de ardor molesta.
Me duele el pecho
Tu pecho puede estar inflamados, sensibles y mostrar cambios visibles, como el aumento de tamaño de los pezones, el oscurecimiento de la areola o venas más marcadas en el pecho. ¡Es completamente normal! Incluso puedes notar los tubérculos de Montgomery (pequeñas protuberancias alrededor del pezón) más visibles que antes.
Tengo sangrado, ¿es normal?
Tener sangrados durante el embarazo puede ser una fuente de preocupación. Aunque no todas las mujeres lo experimentan (afecta entre un 20% y un 30%), es algo que puede ocurrir, e incluso variar de un embarazo a otro en la misma persona.
Sangrados al inicio del primer trimestre
- Pueden deberse a los llamados “sangrados de implantación” o “nidación”, cuando el embrión se fija en el útero. Suelen ser escasos y de corta duración.
- También puede haber ligeros sangrados después de un examen vaginal o una relación sexual, que no duran más de uno o dos días.
Algunas mujeres notan que ciertos sangrados se repiten en fechas similares a las de su menstruación antes del embarazo
En cualquier caso, conviene consultarlo con el médico.
Sangrados después del segundo trimestre
Si los sangrados aparecen a partir del segundo trimestre, es recomendable acudir pronto al ginecólogo para determinar la causa (por ejemplo, un placenta previa). Si son abundantes o van acompañados de dolor, es necesario acudir a urgencias obstétricas.
¿Se pueden tener secreciones vaginales en el embarazo?
Sí. El aumento de flujo vaginal es común durante la gestación. Puede ser blanco, amarillento o transparente, y se debe al aumento de la progesterona, que estimula la producción. Si notas que huelen mal o cambian de color, consulta con tu médico. Y ten en cuenta: hacia el final del embarazo, unas secreciones blancas y espesas pueden corresponder al tapón mucoso que sella el cuello uterino y que empieza a expulsarse antes del parto.
¿Por qué tengo tantas ganas de orinar?
La necesidad frecuente de orinar es otro síntoma clásico. Lo bueno es que no suele durar todo el embarazo: aparece sobre todo en el primer trimestre y regresa en el tercero, cuando el parto se acerca. Esto se explica por la presión que el útero ejerce sobre la vejiga y por el aumento del flujo sanguíneo, que obliga a los riñones a trabajar más.
Para aliviarlo, mantente hidratada durante el día y limita las bebidas por la noche para no interrumpir tu sueño.
Consejos contra el estreñimiento durante el embarazo
El aumento de la progesterona (hormona producida para favorecer la implantación) puede provocar estreñimiento en muchas embarazadas. Algunas medidas útiles son:
Comer suficiente fibra (verduras, frutas y cereales integrales).
Beber de 1,5 a 2 litros de agua al día. Una buena hidratación no solo ayuda al tránsito, también combate los calambres que afectan a dos tercios de las embarazadas.
Pierdo peso estando embarazada, ¿es grave?
Si estás embarazada de pocas semanas y en lugar de ganar peso lo pierdes, habla con tu matrona o ginecólogo para evaluar la causa. Esto puede pasar por las náuseas matutinas, los vómitos o por seguir una dieta especial (como en el caso de diabetes gestacional). No es raro perder algo de peso en el primer trimestre.
Sin embargo, si la pérdida es importante o se acompaña de otros síntomas (dolor, fatiga intensa, fiebre…), es fundamental consultar cuanto antes.
Hiperpigmentación, granitos… cambios en la piel durante el embarazo
Como puedes ver, bajo el efecto de las hormonas, pueden aparecer varios síntomas físicos durante los meses de tu embarazo. Es posible que notes cambios en tu piel, como hiperpigmentación en algunas áreas de tu cuerpo, por ejemplo manchas marrones en el rostro (la máscara del embarazo), pezones más oscuros o una línea vertical oscura (la linea nigra) en tu abdomen.
Pueden aparecer granitos y manchas en tu cara, junto con enrojecimiento o rosácea, por ejemplo. Tu piel también puede volverse más seca (y con picazón) o sufrir una pérdida visible de elasticidad; pueden aparecer estrías, especialmente en el abdomen, muslos o pecho.
¡Para limitar la aparición de estos cambios, puedes actuar! Contra la hiperpigmentación, sequedad, picazón y pérdida de elasticidad, es necesario mantener una buena hidratación durante todo el embarazo. Y, por supuesto, protector solar para evitar manchas de pigmentación (idealmente, intenta limitar al máximo la exposición al sol). Para los pequeños granitos, utiliza productos de limpieza suaves dos veces al día para eliminar las impurezas de tu rostro.
Si quieres conocer más sobre este tema te recomendamos este artículo: Síntomas del embarazo en tu piel
Cambios en uñas y cabello
Durante el embarazo, también puedes notar cambios en el cabello: más fuerte y brillante en algunas mujeres, más frágil y fino en otras.
En cuanto a las uñas, pueden crecer más rápido, pero también ser más quebradizas. Lo ideal: llevarlas cortas para evitar molestias.
¿Por qué tengo cambios de humor durante el embarazo?
¡Hormonas (sí, ellas de nuevo!) pueden causar estos cambios de ánimo y hacer que pases de una gran felicidad a la ansiedad en un instante. Primero que nada, debes saber que no es tu culpa. Durante el embarazo, los neurotransmisores del cerebro, que sirven para modular y regular nuestras emociones, se ven afectados por los cambios hormonales.
Es importante que entiendas esto para que no te sientas avergonzada y, sobre todo, para que puedas hablar del tema y encontrar apoyo, especialmente si notas que predominan sentimientos de depresión o ansiedad. Algunas mujeres que han tenido problemas para concebir, abortos espontáneos o la pérdida de un hijo pueden sentirse aún más ansiosas durante el embarazo.
Tu salud mental es esencial, antes, durante y después del embarazo (especialmente durante el crucial período posparto).
¿Qué hacer contra la hinchazón?
La hinchazón afecta a alrededor del 80% de las embarazadas, sobre todo en el tercer trimestre. Se debe a que el útero comprime los vasos sanguíneos del abdomen y dificulta la circulación en las piernas. Factores como el calor o permanecer mucho tiempo sentada o de pie pueden empeorarlo.
Olfato durante el embarazo: ¡ya no soporto ciertos olores!
¿Últimamente cambiaste varias veces de detergente porque ya no soportas su olor? Puede tratarse de hiperosmia, una sensibilidad extrema a los olores que afecta a muchas mujeres embarazadas. Se debe al aumento de la circulación sanguínea, incluida la del olfato.
Además, durante el embarazo también son frecuentes los problemas dentales: entre el 3º mes y el 9º mes, muchas mujeres sufren gingivitis (inflamación de encías) con tendencia al sangrado. Por eso es clave una buena higiene bucal. En muchos países, incluso se cubre al 100% una revisión dental durante el embarazo.
¿El insomnio es un síntoma de embarazo?
Puede parecer contradictorio, pero es posible sentirse agotada y, a la vez, tener dificultades para dormir. El insomnio suele presentarse en el primer y tercer trimestre, relacionado con el estrés del inicio del embarazo o con la cercanía del parto.
¿Cuándo desaparecen los síntomas?
Todo depende de la mujer y del síntoma. Sin embargo, la mayoría recupera energía en el segundo trimestre: desaparecen las náuseas y la fatiga, y durante unas semanas se vive una etapa más tranquila antes de los dolores de espalda propios del final de la gestación.
En cualquier caso, ante cualquier duda sobre un posible embarazo, lo mejor es consultar siempre con un profesional de la salud.