Independientemente de si este es o no tu primer embarazo, experimentarás determinados síntomas. El cansancio y las náuseas se cuentan entre los más frecuentes, pero conviene sabe que la piel también se ve sometida a cambios debidos a las fluctuaciones hormonales y al desarrollo del bebé. Sequedad, manchas, pérdidas de elasticidad... Los cambios dermatológicos pueden ser numerosos. Te explicamos cómo cuidarte.
Aspecto del cutis durante el embarazo
Uno de los muchos mitos sobre las embarazadas es que lucen una piel espectacular y luminosa. Y es cierto que puede este puede ser el caso de algunas futuras mamás, pero no de todas. A veces, el cutis puede tener un aspecto apagado y, como explicamos más adelante, pueden aparecer imperfecciones.
Aspecto de la piel al principio del embarazo
Mucho antes de que tu vientre empiece a redondearse, desde el principio del embarazo tienen lugar algunos cambios visibles: decoloración de la piel, picor debido a una piel muy seca, máscara del embarazo, granitos... Estos cambios se intensifican durante todo el embarazo y van disminuyendo, poco a poco, después de dar a luz.
¿Tener la piel bonita es señal de que esperas un niño o una niña?
Aunque no existe demostración científica, corren varios mitos que asocian el aspecto de la piel de una embarazada con el sexo del bebé que lleva dentro. El pronóstico, en el caso de llevar varios bebés de sexos distintos, debería ser más vago. Pero, ¿cuál es el rumor? Que el acné y la piel seca indican que esperas una niña. ¡Hay quien afirma incluso que se debe a que la bebé le roba la belleza a su madre!
Hiperpigmentación, decoloración y manchas en la piel
La máscara del embarazo, un fenómeno conocido por numerosas futuras mamás también llamado «melasma», es uno de los cambios dermatológicos más frecuentes. A medida que el embarazo avanza, muchas mujeres embarazadas notan que les aparecen unas pequeñas manchitas oscuras o grises en la piel (sobre todo en la frente, las mejillas y alrededor de la boca), consecuencia del aumento de pigmentación cutánea. ¿Cuál es el motivo de esta hiperpigmentación? El aumento de la producción de melanina, estimulado por las hormonas del embarazo, en particular los estrógenos. Es posible que también notes un oscurecimiento de los pezones y de la areola.
Otro cambio notable es la «línea nigra» o «línea alba». Se trata de una línea vertical de pigmentación más oscura que aparece, generalmente, en el abdomen durante el segundo trimestre y se acentúa a medida que el embarazo avanza. Suele ser más visible en las pieles oscuras, pero también puede aparecer en mujeres con la piel clara.
La buena noticia es que tanto la máscara del embarazo como la línea alba acostumbran a desaparecer tras el parto, si bien en algunos casos pueden tardar varias semanas o meses en hacerlo.
¿Es posible evitar que aparezcan manchas en la piel durante el embarazo?
Si bien no es posible evitar por completo este aumento de la pigmentación de la piel (ya que se debe, sobre todo, a cambios hormonales naturales), sí es posible adoptar ciertas medidas para minimizar este fenómeno y proteger tu piel.
El primer consejo es evitar una exposición prolongada al sol y utilizar una protección solar de amplio espectro con un SPF elevado. En paralelo, recuerda hidratar bien tu piel para mejorar su elasticidad y reducir la aparición de cambios en la pigmentación.
Estrías y pérdida de elasticidad
Es una de las preocupaciones dermatológicas más habituales de las futuras mamás: la aparición de estrías a causa de la pérdida de elasticidad. En efecto, el rápido crecimiento del futuro bebé hace que la piel se estire y que aparezcan las tan temidas estrías rojas, violetas o plateadas en la barriga, el pecho, las caderas o incluso en los muslos.
¿Cómo combatir las estrías del embarazo?
Pese a que no es posible evitarlas al 100 %, la buena noticia es que puedes adoptar medidas para limitar su aparición. ¿El secreto? Hidratar bien tu piel con cremas específicas antiestrías.
¿Quieres descubrir más consejos? Descubre nuestros 7 tips para evitar las estrías durante el embarazo.
Acné del embarazo, rojeces y placas rojas
Si hay un aspecto del embarazo, aunque del que se oye hablar menos, es de la aparición de granos (incluso aunque nunca hayas tenido acné). ¿A qué se debe? Los cambios hormonales (¡otra vez!) estimulan la producción de sebo, que obstruye los poros y provoca erupciones cutáneas. Algunas mujeres también pueden notar la aparición de rojeces o rosácea, que se desarrolla o se agrava durante el embarazo.
¿Cómo tratar el acné y las rojeces durante el embarazo?
Lo ideal es optar por artículos para el cuidado de la piel suaves y no comedogénicos. Sin embargo, es aconsejable consultar con el médico cualquier tratamiento ya que muchos medicamentos contra el acné pueden estar contraindicados para el embarazo.
Sequedad cutánea y comezón
Algunas mujeres pueden experimentar sensación de piel seca durante el embarazo. ¿A qué se debe? La disminución de la producción de sebo en algunos casos y (otra vez más) los cambios hormonales.
¿Te pica la piel? ¡No eres la única! Es habitual notar comezón en la piel durante el embarazo, sobre todo en la barriga: a medida que el bebé crece, la piel se tensa y eso puede provocarte picor. Sin embargo, si notas una comezón generalizada, consúltalo con tu médico o matrona, ya que podrías requerir un control más específico.
¿Cómo aliviar el picor de piel durante el embarazo?
Para calmar tu piel, aplícate una crema suave o un aceite, ideales para combatir las molestias de la piel seca.
Si aún sigues teniendo ciertas dudas de cómo cuidar tu piel en el embarazo y postparto, ¡haz el diagnóstico de la Piel de Mustela! Un diagnóstico gratuito en el que recibirás recomendaciones personalizadas y podrás resolver todas tus dudas acerca de cómo cuidar tu piel antes, durante y después del embarazo.