Ser madre o padre primerizo viene cargado de emociones… y también de dudas. Una de las más comunes tiene que ver con el meconio en el recién nacido: ese primer excremento que puede aparecer en el embarazo o después del parto. Aquí te contamos qué significa, cuáles son sus causas, qué riesgos puede implicar la aspiración de meconio y cómo se previene, para que vivas este momento con la seguridad de estar bien informado.
¿Qué es el meconio?
El meconio es la primera caca del recién nacido, una sustancia espesa, de color verde oscuro o negruzco. Se forma en el intestino del bebé durante la gestación a partir de líquido amniótico, células epiteliales, bilis y moco.
Lo normal es que el bebé elimine el meconio en las primeras 24–48 horas de vida, lo que indica que su sistema digestivo funciona correctamente.
Seguro que te interesa conocer el ritmo intestinal en los bebés de 0 a 6 meses.
Meconio en el líquido amniótico: por qué ocurre
A veces, el meconio aparece antes del parto, tiñendo el líquido amniótico de un tono verdoso. Esto puede deberse a:
- Estrés o sufrimiento fetal (falta de oxígeno).
- Embarazos postérmino (más de 41 semanas).
- Complicaciones durante el parto, como disminución de oxígeno.
En la mayoría de los casos, este hallazgo no tiene consecuencias graves, pero requiere vigilancia médica.
Síndrome de aspiración de meconio (SAM)
El síndrome de aspiración de meconio ocurre cuando el bebé inhala meconio hacia sus pulmones antes, durante o después del nacimiento.
Síntomas principales
- Respiración agitada o con dificultad.
- Sonidos roncos al respirar.
- Coloración azulada en la piel (cianosis).
- Puntuación Apgar baja al nacer.
Posibles complicaciones
- Neumonía química.
- Hipertensión pulmonar persistente.
- En casos graves, riesgo de falta de oxígeno que puede afectar a otros órganos.
Si quieres conocer más sobre otras situaciones frecuentes en los primeros días de vida, visita nuestro artículo sobre la caca del bebé: qué es normal y qué no.
Tratamiento y cuidados médicos
Si existe sospecha de aspiración de meconio, el equipo médico puede aplicar diferentes medidas:
- Aspiración de las vías respiratorias justo después del parto.
- Oxígeno suplementario o ventilación asistida en casos más graves.
- Tratamiento antibiótico si aparece infección.
La gran mayoría de bebés afectados por SAM evolucionan favorablemente con la atención médica adecuada.
¿Se puede prevenir la aspiración de meconio?
No siempre es posible prevenir que el bebé expulse meconio antes de nacer, pero existen medidas que reducen riesgos:
- Control prenatal regular y vigilancia en embarazos de riesgo.
- Informar al equipo médico si el líquido amniótico está teñido.
- Evitar prolongar demasiado el embarazo.
Un mensaje de tranquilidad para padres
Aunque el tema pueda generar preocupación, la mayoría de los casos de meconio y aspiración no son graves y se resuelven con cuidados médicos adecuados.
En Mustela queremos transmitirte calma y acompañarte en cada etapa de la maternidad y la paternidad con información fiable y útil.
El meconio puede resultar difícil de limpiar por su textura espesa y pegajosa. Para hacerlo de forma suave y respetuosa con la piel del recién nacido, lo ideal es usar productos específicos para la higiene del cambio de pañal:
- Linimento: limpia y protege la piel con ingredientes de origen natural.
- Toallitas compostables Mustela: prácticas, suaves y respetuosas con el medioambiente.
De este modo, no solo eliminas el meconio de forma eficaz, sino que también cuidas la piel frágil del bebé desde sus primeros días.
Preguntas frecuentes sobre el meconio
¿Todos los bebés con líquido teñido de meconio tendrán complicaciones?
No. En la mayoría de los casos, el meconio en el líquido amniótico no provoca problemas graves.
¿Qué hacer si veo que el líquido al romper aguas es verdoso?
Debes acudir de inmediato al hospital e informar al personal sanitario.
¿Cuándo elimina el bebé el meconio?
Generalmente, en las primeras 24–48 horas tras el nacimiento. Si no ocurre, los profesionales realizarán una evaluación.