Cuidar del planeta también forma parte del cuidado de tu bebé. En esta guía aprenderás qué diferencia hay entre reciclar y compostar, qué va en cada contenedor y cómo empezar pasito a pasito, vivas en un piso o en una casa. Además, te contamos cómo elegir envases y recargas para generar menos residuos en el baño del bebé.
Reciclar vs. compostar: ¿en qué se diferencian?
Reciclar es transformar materiales (plástico, papel, vidrio, metal) para darles nueva vida.
Compostar es devolver a la tierra los residuos orgánicos (restos de comida, poda, posos de café) para convertirlos en abono natural.
Ambos pasos se complementan: recicla lo reciclable y composta lo orgánico que no puedes evitar.
Contenedores de reciclaje (guía rápida en España)
Reciclar bien es uno de los gestos más sencillos (y poderosos) para cuidar el planeta. Pero entre tantos colores y tipos de envases, es normal dudar de vez en cuando. Comprueba siempre las indicaciones de tu ayuntamiento y si además te interesa el consumo responsable conoce el consumo responsable de Mustela.
- Amarillo (envases ligeros): envases de plástico, latas y briks. Enjuágalos y, si puedes, aplástalos para ocupar menos espacio.
- Azul (papel y cartón): cajas, folletos, envases de cartón limpios y secos (sin restos de comida o líquidos).
- Verde (vidrio): solo botellas y tarros de vidrio (sin tapa ni corcho).
- Marrón (orgánica): restos de comida, cáscaras, posos de café, papel de cocina sucio. Todo lo que puede convertirse en compost.
- Gris/Restos: o que no encaja en ninguno de los anteriores, como pañales desechables, toallitas o compresas.
¿Qué hago con los envases del baño del bebé?
El momento del baño e hidratación del bebé suele dejar tras de sí un pequeño ejército de botecitos, briks y dispensadores. Champú, crema, jabón, toallitas, perfumes… ¡y de pronto el cubo de baño está lleno!
- Plástico (PE, PP, PET) y briks → Al amarillo (sin producto dentro y con tapón puesto).
- Cajas de cartón →Al azul.
- Vidrio → Al verde.
- Bombas/dispensadores: si son mezcla de materiales, van a restos (salvo puntos de recogida específicos).
- Toallitas y pañales: nunca al inodoro; van a restos.
Tip: prioriza formatos recargables y tamaños ahorro como los productos eco-refill.
Compostaje en casa: cómo empezar (paso a paso)
Convertir tus residuos orgánicos en abono natural es más fácil de lo que parece. Solo necesitas conocer cómo funciona el proceso. Aquí tienes los pasos básicos para iniciarte en el compostaje, tanto en casa como en comunidad:
-
Paso 1. Elige tu sistema:
- Compostera doméstica,
- Vermicompostera (con lombrices)
- ompostaje comunitario de tu municipio.
-
Paso 2. Separa correctamente los residuos
Ten dos cubos: uno de orgánico y otro de restos no compostables.
Si tu ayuntamiento o cuidad lo exige, utiliza bolsas compostables certificadas para facilitar la recogida. -
Paso 3. Alterna materiales “marrones” y “verdes”
El equilibrio es la clave:
Marrón (seco): hojas secas, cartón sin tinta, serrín o ramas finitas.
Verde (húmedo): restos de comida como frutas y verduras. -
Paso 4. Controla la humedad y airea
Mantén la humedad (como una esponja escurrida) y airea semanalmente. -
Paso 5. Espera a que madure
En 2–4 meses (según sistema) tendrás compost maduro con olor a tierra húmeda. Ya podrás usarlo para nutrir tus plantas, macetas o huerto urbano.
Si quieres profundizar más, te puede interesar nuestra guía sobre compostaje: Guía de compostaje
Lista “sí/no” para el cubo orgánico
No todo lo que parece “natural” puede ir al contenedor marrón. Para que tu compost o recogida orgánica funcione bien, es importante saber qué entra… y qué no.
Sí: restos vegetales, cáscaras de huevo trituradas, posos de café y filtros de papel, bolsitas de té sin grapas, pan, cartón sin tinta (picado), servilletas y papel de cocina sucio de comida.
No: aceites usados (llévalos a punto limpio), excrementos de mascotas de arena química, toallitas, pañales, compresas, ceniza de carbón, huesos grandes o carnes si estás empezando (pueden generar olores).
Reducir residuos en el baño del bebé (impacto rápido)
El baño del bebé también puede ser un espacio sostenible. Pequeños cambios en la rutina marcan una gran diferencia en la cantidad de residuos que generamos cada día:
- Simplifica la rutina: menos productos, mejor seleccionados.
- Elige envases con diseño responsable y recargas cuando sea posible.
- Compra útil y planificada: revisa lo que tienes antes de añadir al carrito.
- Conserva bien (cierra envases, evita humedad) para aprovechar hasta la última dosis.
Cómo elegir productos que generan menos residuos
Cada compra es una oportunidad para cuidar el entorno en el que tu bebé crece. Aquí tienes tres claves para elegir mejor:
- Busca recargas (eco-refills) y envases reciclables.
- Lee la etiqueta (materiales, reciclabilidad, instrucciones).
- Revisa sellos y compromisos de la marca (trazabilidad, ecodiseño). Como en Mustela con los compromisos B Corp.
Cada pequeño gesto suma. Reciclar bien, compostar lo orgánico y elegir envases responsables reduce residuos y cuida el entorno en el que tu bebé crece. Si tienes dudas, consulta las normas locales de tu municipio.
Puede que también te interese conocer:
- Mustela no hace Black Friday y apuesta por el consumo responsable con el planeta
- Consejos para un consumo responsable
Preguntas frecuentes
¿Las toallitas van al contenedor orgánico?
No, la mayoría de toallitas no. En general, las toallitas no son compostables (aunque pongan “biodegradables”) y van a restos. Nunca al inodoro. Sin embargo, las toallitas compostables permiten que su material se convierta en compost.
Toallitas Compostables vs. Biodegradables
Biodegradable: significa que el material puede degradarse por acción de microorganismos, pero no se especifica ni el tiempo ni las condiciones. Una toallita biodegradable podría tardar meses o años en descomponerse, o hacerlo solo en condiciones industriales muy controladas.
Compostable: significa que el material se convierte en compost (es decir, en materia orgánica estable) en un proceso de compostaje, sin dejar residuos tóxicos ni microplásticos. El producto debe estar certificado con sellos como EN 13432 (Europa) o OK Compost / OK Compost HOME (TÜV Austria).
¿Puedo compostar pañales desechables?
No en sistemas domésticos estándar. Van a restos. Si tu municipio ofrece una recogida específica, sigue sus instrucciones.
¿Qué hago con aceites de cocina?
Guárdalos en una botella y llévalos a un punto limpio o contenedor de aceite usado.
¿Y con botes mezclados (plástico + metal)?
Si se pueden separar, recicla cada parte en su contenedor. Si no, van a restos.
¿Sirve el compost para plantas de interior?
Sí, mézclalo con sustrato en proporción 1:3 (compost:sustrato) para no saturar nutrientes.